viernes, 18 de febrero de 2011

Colombia: Chocó en los mapas de la Nueva Granada, mediados del siglo XIX.

Autores                      : Lucía Duque Muñoz, Wikipedia, y otros. 
Medio                        : WEB
Fuente:
- Archivos históricos de La Nueva Granada y Colombia.
- Mapas de Joaquín Acosta (1847), Tomás Cipriano de Mosquera (1852) y Manuel María Paz y Manuel Ponce de León basado en los trabajos de Agustín Codazzi (1865)

Enlace                       : http://alhim.revues.org/index2907.html
Título: 
Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada (Colombia) a mediados del siglo XIX
   
Fecha de publicación    :  [2000 - ]
Materia                      : Colombia, 
Colección / Serie         : Les cahiers ALHIM
Zona geográfica          : Colombia, Chocó, Atrato, 
Fecha de los hechos    : Siglo XIX.  
Entidades y personas mencionadas: Web Amérique Latine Histoire & Memoire. 

PRIMEROS MAPAS DEL CHOCÓ Y EL ATRATO

- Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada (Colombia).  
   Mediados del siglo XIX

 Fotos de los mapas sin editar en:

- El Chocó en el mapa de Joaquín Acosta (1847)



Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt, por el Coronel de artillería Joaquín Acosta (1847). Arreglado al sistema federal de 1858 por J. M. Samper. Paris, Imprenta de Mangeon. 60 x 82 cm. Archivo General de la Nación. Bogotá.

La siguiente cita sobre El chocó está en:
http://alhim.revues.org/index2907.html#ftn11
11  La biografía del General J. Acosta por su hija, contiene un largo apartado basado en los diarios que llevaba su padre. Allí cuenta detalladamente las diversas misiones militares que cumplió Acosta en el Chocó y sus permanentes recorridos de los Río Atrato, San Juan, Tamaná, Habitá e Ingará. La vinculación temprana de Acosta con los ejércitos independentistas lo pusieron frente a frente con la naturaleza granadina en algunos de los lugares donde ésta se muestra menos manejable y accesible. A los 19 años se presentó personalmente a S. Bolívar solicitándole un puesto en el ejército, siendo nombrado «Subteniente de infantería en el Batallón Cazadores», tras lo cual, fue enviado a cumplir misiones militares principalmente en el Cauca y en el Chocó. Desde sus primeras expediciones, hizo apuntes que abundan en sus diarios acerca de la impresión que le causaban los distintos parajes y sus particularidades. Las campañas y misiones en el Chocó constituyeron un momento central durante la primera etapa de la vida militar de Acosta. Fue en esta fase que recorrió el litoral Pacífico hacia el norte y hacia el sur, remontando sus ríos principales (Acosta de Samper: 34-52). Más adelante, transcribe algunas notas que había guardado J. Acosta fechadas en julio de 1826, en las cuales Humboldt le pedía ir a verlo a su despacho en París para hablar y hacerle algunas consultas sobre el Chocó (Acosta de Samper: 109-110).

- El Chocó en el mapa de Tomás Cipriano de Mosquera (1852)


Carta de la República de la Nueva Granada, conforme a su última división política. Tomás Cipriano de Mosquera. (1852) New York, Theodor Dwight. 42 x 59 cm.  Archivo General de la Nación. Bogotá.

- El Chocó en el mapa de Manuel María Paz y Manuel Ponce de León basado en los trabajos de Agustín Codazzi (1865)


Carta, Ponce y Paz (1863)

Nota del blog:
La cantidad de topónimos en la zona el Chocó, en este mapa, ya indica la importancia geoestratégica que tenía la costa pacífica de Colombia en 1863.

- Mapa de El Chocó, según la Wikipedia:  http://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3

- Mapa de Quibdó, según la Wikipedia:   http://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3

2009 Oct 01 / Siervos sin tierra

Autor                        : Foto: Federico Ríos / Cambio /
Medio                       : revista Cambio
Fuente                      :
Enlace                       :
http://www.cambio.com.co/paiscambio/848/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-6245631.html


Título                        : Siervos sin tierra
Fecha de publicación    : Jueves 01 de octubre de 2009
Materia                      : Colombia, Derechos Humanos
Colección / Serie         : País
Zona geográfica          : Colombia, Chocó, Atrato, Chigorodó, Urabá,Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena,  Putumayo, Magdalena Medio, 
Fecha de los hechos    : 2009
Entidades y personas mencionadas:

Siervos sin tierra

En Chocó, en el Bajo Atrato, empresas como Urapalma-Palmura, Asibicon, Palmas de Curvaradó, Palmadó, Tuqueka, Selva Húmeda y Fregni Ochoa S.A. acudieron al apoyo de paramilitares y a la suplantación de líderes y miembros de la comunidad para hacerse, mediante dolosas maniobras jurídicas,  a cerca de 35.000 hectáreas que el Gobierno les había asignado a las comunidades afro-colombianas con títulos de propiedad que indicaban que eran "inembargables, imprescriptibles e inajenables".

En Santa Rosa, sur de Bolívar, paramilitares del Bloque Central Bolívar recurrieron a amenazas y asesinatos para obligar a abandonar sus parcelas a quienes vivían cerca de una mina de oro, y de esa manera se apoderaron de ellas y de la zona aurífera. Desde el 19 de septiembre de 2006, cuando fue asesinado el líder minero Alejandro Uribe, ningún campesino ha vuelto a la región.

En Chigorodó, Urabá,  centenares de campesinos perdieron sus tierras y tuvieron que dejarlas porque, sin saber cómo ni cuándo, sus fincas aparecieron a nombre de testaferros de las AUC. 

Por ejemplo, mediante falsificación de firmas y huellas digitales, se apoderaron de La Esperanza, propiedad de una cooperativa. "Un paramilitar conocido como 'Palillo' le quitó al representante legal de la finca las escrituras y días después paramilitares se apoderaron del terreno y lo tuvieron arrendado a nombre de otra persona".

En Sucre y Magdalena grupos paramilitares han presionado a propietarios de predios hipotecados o a punto de ser embargados para que vendan o transfieran los derechos de propiedad. En muchos casos pagan por debajo del precio comercial, en otros obligan a transferir los derechos de propiedad.

En algunas regiones se han presentado casos como el de un predio en Córdoba que fue adjudicado por el Incoder a un grupo de familias desplazadas, pero que luego Acción Social le tituló a un grupo de reinsertados de las AUC y acudió a la fuerza pública para que hiciera el desalojo.

Estos y otros casos que investigan las autoridades y que fueron documentados por el grupo Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, ilustran en buena parte cómo 5,5 millones de hectáreas de tierra fueron arrebatadas a sus dueños por los grupos violentos. Esas tierras están hoy en poder de nuevos propietarios, mientras sus verdaderos dueños -entre tres y 3,5 millones de personas- viven la tragedia del desplazamiento y conservan pocas esperanzas de recuperarlas porque algunos de los que intentaron hacerlo fueron eliminados. El caso de Yolanda Izquierdo, asesinada el 31 de enero de 2007, es emblemático de esta situación.

"Es conocido que los narcotraficantes, los grupos armados, y ciertas élites que han hecho alianzas con esos grupos, además de los tradicionales terratenientes, se han quedado con la tierra -dice el economista Absalón Machado, director de la investigación "El despojo de tierras y territorios", del Grupo Memoria Histórica-. Para qué y por qué se han adueñado a la fuerza de esos terrenos es la preocupación".

La contrarreforma

La tierra se ha convertido en instrumento estratégico del conflicto. Para unos -terratenientes, empresarios del campo-, el objetivo es de inversión hacia el futuro por su papel en la seguridad alimentaria y en la producción de biocombustibles. "Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Urabá, Chocó, Putumayo y el Magdalena Medio son zonas críticas por su riqueza en biodiversidad para la explotación de recursos naturales", asegura Machado. Para otros -grupos armados, narcotraficantes...- el propósito es repoblar zonas con sus familias y simpatizantes, asegurar corredores de movilidad y sembrar coca. Eso está ocurriendo en Chocó, los Llanos  y Córdoba.

La violencia es el principal medio de despojo. La población se ve obligada a dejar la tierra y a huir para salvar la vida. Pero en múltiples casos, los victimarios acuden a maniobras jurídicas para adquirir formalmente los derechos de propiedad.

La investigación del Grupo Memoria Histórica confirma las conclusiones de otras investigaciones previas que evidencian la ausencia o el fracaso de políticas de reforma agraria y cómo el conflicto ha producido una contrarreforma que ha concentrado la propiedad de la tierra. Como dice el investigador Alejandro Reyes Posada en su libro Guerreros y campesinos (Editorial Norma, 2009): "El paisaje agrario ha sido transformado por el conflicto armado y el narcotráfico en la dirección de una mayor concentración de la propiedad, un acelerado desplazamiento y empobrecimiento de los pequeños campesinos, una mayor subutilización de la tierra en ganadería extensiva y una reducción de la agricultura comercial y campesina".


La pregunta es si el proceso de Justicia y Paz podrá, algún día, dar alguna respuesta a los desplazados o si tendrían que vivir para siempre como los condenados de la tierra.

Formas del despojo

-  Amenazas directas e indirectas contra la vida.
-  Destrucción de documentación oficial.
-  Compraventa forzada.
-  Ocupación y apropiación de predios estatales.
-  Arrendamiento con o sin contrato.
-  Contratos de usufructo.
-  Despojo por vía de hecho administrativa.
-  Despojo por vía de hecho judicial.
-  Falsificación de títulos de propiedad y escrituras.
-  Embargo y remate de propiedades abandonadas.
-  Intercambio y usufructo de propiedades.
-  Abandono y apropiación sin transacción comercial.
-  Usufructo del predio sin apropiación.
- Compra de derechos de propiedad mediante la adquisición de hipotecas y deudas.

FOTO: Desplazados del sur de Bolívar fueron desalojados a la fuerza el pasado 3 de septiembre de este terreno en San Jacinto.

2009 Oct 02 / Para tener en cuenta (1, 2 y 3) [Dragas en el Atrato]

Autor                           : Fabio
Medio                           :Diario de Occidente
Fuente                          : 
Enlace                          :
http://www.diariooccidente.com.co/noticias_colombia68467.html
Título                          :    
Fecha de publicación      : 02 de o ctubre de 2009 
Materia                         : Colombia, Derechos Humanos
Colección / Serie            : VENTANA
Zona geográfica             : Colombia, Chocó, 
Fecha de los hechos        : 1999 - 2009.
Entidades y personas mencionadas:

Ventana
Para tener en cuenta (1, 2 y 3) [Dragas en el Atrato]


Para tener en cuenta (I): - Frente a Quibdó, en el Río Atrato, hay fondeadas 23 dragas gigantes, que en conjunto parecen un pueblo de acero. Las autoridades las paralizaron porque llevaban 10 años, sin control alguno, sacando oro en los ríos Yuto, Atrato, Cabí y otros afluentes. 

Provocaron daños ecológicos irreparables, gigantescas fosas quedaron como testimonio de su presencia, lo mismo que la degradación del recurso hídrico, pues en varias se utilizaban ácidos que iban a parar a los ríos. 


Para tener en cuenta (II): 
- Gran parte de las dragas paralizadas son de firmas brasileras y estaban sin respetar las normas ambientales colombianas y hasta sin pagar impuestos. Sacaron grandes cantidades de oro y platino, pero en especial oro. Por eso sus propietarios están tranquilos, pues ya saquearon una gran riqueza colombiana. 

Para tener en cuenta (III): 
- Ahora que están fondeadas las dragas depredadoras, muchas autoridades chocoanas se "hacen las sorprendidas", cuando en realidad las tuvieron que haber visto pasar río arriba por el Atrato…y son tan grandes, que nadie puede decir que cruzaron sin que se notaran…hum, humm … 

2009 oct 05 / "El Que Abarató El Pan"

Autor                           : Andrés Hurtado García
Medio                          : El Tiempo, Colombia: eltiempo.com
Fuente                         : 
Enlace                         : 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6282268


Título                          :  "El Que Abarató El Pan" 
Fecha de publicación      : 5 de octubre de 2009 
Materia                        : Colombia, Derechos Humanos
Colección / Serie           : Editorial - opinión
Zona geográfica            : Colombia, chocó
Fecha de los hechos      : 1996 - hasta ahora. 
Entidades y personas mencionadas:

"El Que Abarató El Pan"


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6282268

Hay que reconocer que el Gobierno, en cabeza de su presidente, piensa muy bien las cosas. Su plan para destruir la selva del Chocó, llamada el Chocó Biogeográfico, es perfecto y logrará plenamente su objetivo. 

Los que amamos la Tierra, los que queremos a Colombia, los que no tenemos cargo en el Gobierno y no lo estamos buscando, démonos por tremendamente heridos y desilusionados: la selva del Chocó, que nos asegura un enorme potencial de riqueza para el futuro, riqueza en aire, en agua, en biodiversidad, en dinero, ya comenzó a ser destruida inmisericordemente y para detener esta barbarie no bastan las advertencias de la Unesco que la declaró Patrimonio de la Humanidad (en el Parque Katíos), ni los gritos de nosotros los que luchamos por la Tierra sin obtener sueldos ni porcentajes, ni los llamados angustiosos de las comunidades indígenas y negras que allí habitan. 

El gobierno que nos ha tocado padecer es ciego, sordo y descarado y, sin necesidad de hilar fino, podemos calificarlo de antipatriótico, así sea muy popular. 

Esto demuestra además la casi nula idea que tienen los colombianos de lo que es respeto al medio ambiente. ¿Cómo pueden, por ejemplo, apoyar otra reelección de un gobernante que está destruyendo nuestra tierra? 

En Inglaterra se le rindió homenaje a un ministro de la reina Victoria y su nombre pasó a la posteridad en libros, anales, documentos y monumentos. El elogio es sencillamente elemental y categórico: "Al ministro que abarató el pan". Nuestros anales tercermundistas dirán y ya lo están escribiendo. Se trata del calificativo que distinguirá en la historia al presidente Uribe: "Al Presidente que destruyó el Chocó". 

Suficientes palabras para eterno baldón. Esta campaña bien orquestada y convertida en plan de gobierno para destruir el Chocó Biogeográfico marcha en tres frentes: 

1) Carretera Ánimas-Nuquí

2) Plantaciones de palma africana

3) Proyecto de la carretera por el Tapón del Darién

Hablemos hoy del primero, la carretera que unirá el interior del país con la Costa Pacífica, con llegada en Nuquí. Como por estos lares las cosas son así, uno está perfectamente habilitado para preguntarse si no será que alguno de los padres de la carretera tiene finquitas o terrenos por esos lados y los va a favorecer o los va a hacer subir de precio. 

La pregunta es válida, así la respuesta sea negativa. Entre nosotros, una carretera de esas características conlleva la destrucción definitiva de la selva

No sería así en países del primer mundo, donde la gente no tiene hambre y, por ende, no está desesperada por conseguir "una tierrita" para allí afincarse y cultivarla. La carretera destruirá cuatro ecosistemas: la Serranía del Baudó, las cuencas de los ríos Atrato y San Juan y la Costa Pacífica en el área de Tribugá

Las cuencas de los ríos San Juan y Atrato están catalogadas como algunas de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Uno ya no sabe qué decir, cómo gritar, a quién clamar, qué armas tomar para protestar ante semejante barbaridad. Aquí sencillamente destruimos los patrimonios de la humanidad con una tranquilidad que aterra. ¿Un gobierno así, cómo es posible que esté gerenciando un país, aniquilando un país y su futuro? 

Pues sí, tenemos un gobierno que aniquila el futuro del país. Y lo más triste es que hay compatriotas que están todavía pensando en volver a entronizarlo. 

(Continuará) * * * Precisamente, para calmar esta rabia telúrica me llega el precioso poemario de amor de Carlos Vásquez-Zawadski. El libro se titula. Amares. 

Dice un poema: "Tus ojos se comen lejanías y horizontes azules y naranjas en regiones transparentes. Ven, viajemos como la sal en el mar océana, nuestra isla continúa en orillas y naufragios".

Blog basado en Denuncia 18690, 13/ 06 /1997, fiscal Cristina Bustos G. Masacres en el Atrato.

Dos blogs y un libro han servido para avivar la Memoria Insumisa:

http://testigoysobreviviente.blogspot.com

Blog iniciado el 28 de febrero de 2006.

http://mercenariosencolombia.blogspot.com

Colección básica de textos y noticias sobre mercenarios. Pendiente de procesar.

- Libro: "Nos matan y no es noticia". Editorial Cambalache 2010. Ha sido presentado en Oviedo, Cáceres, Tenerife. Valencia 2 de julio, 3 de julio en Carcaixent, y en Málaga 8 de julio.

El libro está disponible para ser descargado desde el siguient enlace:

http://www.pachakuti.org/textos/campanas/paracos/sin-noticia-nos-matan.html

Desde este enlace se puede descargar el libro completo, con las listas de Víctimas y victimarios. Y retomo el homenaje anónimo al médico Mario Andrés Flores.